Principal

Diario YA


 

SAN JUAN PABLO II Y JOVELLANOS: PASIÓN POR COVADONGA

Fidel García  Martínez Catedrático Lengua Literatura Doctor Filología Hispánica.  Jovellanos aborda la realidad histórica de los acontecimientos de Covadonga no  con la crítica del historiador escéptico e iconoclasta, sino desde el punto de vista literario-retórico en dos obras muy importantes  como son el drama histórico Pelayo. Es en Gijón donde trascurre la acción dramática de la  muerte de Munuza. En el Pelayo nos presenta Jovellanos, según  los presupuestos del drama neoclásico de las tres unidades de acción, tiempo y lugar, los acontecimientos de Covadonga (Reconquista), con estas palabras: valientes asturianos, resto ilustre de la terrible y oprimida España, altivos corazones, exceptuado de la ruina común para esperanza de nuestra libertad; vosotros mismos agobiados del peso de las armas, vecinos siempre al jabalí y al oso vivís el horror de estas montañas, libres independientes y tranquilos (…) Es el último instante del peligro. Ya nos vemos en él: está cerrada la puerta a otros recursos. Uno solo nos queda, el lidiar por nuestra patria. Comprando con el resto de las vidas, la muerte o la victoria,
Esta pasión por Covadonga se muestra más realista y contundente en una prosa retórica excepcional como es el elogio del gran  arquitecto del siglo XVIII  Ventura Rodríguez, quien fue elegido para construir un templo digno, después del terrible incendio que en el día 7 de octubre de 177 redujo a cenizas el tradicional templo al que los  asturianos tenía especial cariño y devoción. Así describe Jovellanos la visita de su amigo el genial arquitecto para conocer in situ el terreno: “Rodríguez  nombrado para esta empresa, vuela a Asturias, penetra hasta las faldas del monte Auseva y a vista de aquellas grandes escenas, en las que  la naturaleza ostenta su majestad se inflama en el deseo de gloria y se prepara  a luchar con la naturaleza misma. ¡Cuántos estorbos, cuántas y cuan arduas dificultades no tuvo que vencer en esta lucha! Una montaña que escondiendo su cima entre las nubes, embarga con su horridez y su altura la vista del asombrado espectador; un río caudaloso que taladrando el cimiento, brota de repente al pie del mismo monte”.
Concluye Jovellanos esta descripción espectacular sobre el paisaje único de Covadonga con una extraña premonición que se está cumpliendo en esto días de peregrinación y devoción hacia la Santa Cueva de la Señora: “¡Oh  qué contraste maravilloso nos ofrecerá a la vista tan bello y magnifico objeto (el nuevo templo que proyecta Rodríguez) en medio de una de una escena tan tórrida y extraña!. Día vendrá en que estos prodigios del arte y la naturaleza atraigan de nuevo allí la admiración de los pueblos y en que disfrazada en devoción  la curiosidad, resucite el muerto gusto de las antiguas peregrinaciones y engendre una devoción, menos contraria a la ilustración de nuestros venideros”.  Jovellanos no vio realizado el magnífico proyecto que fabuló su amigo e ilustre arquitecto,  en su lugar se construyó la actual  basílica, centro espiritual y complementario de la Santa Cueva, cuna de España, desde donde su más ilustre  peregrino, San Juan Pablo II, los días 21 y 22 de agosto de 1989,  proclamó  a  Covadonga como: esencia, altar mayor de España y raíz cristiana de Europa